Hay-Wells, Síndrome de …, (Síndrome AEC) (Hay-Wells syndrome) - Gen TP63 

El síndrome de Hay-Wells, también conocido como síndrome AEC (Ankyloblepharon filiforme adnatum, Ectodermal effects, Cleft lip/palate - Anquilobléfaron filiformeal nacimiento -hilos epiteliales entre los párpados-, displasia ectodérmica, labio/paladar hendido) es una forma de displasia ectodérmica, caracterizada por anomalías congénitas en la piel, erosiones en el cuero cabelludo, infecciones recurrentes y anomalías en dientes, uñas y mucosas. Otras características adicionales del síndrome AEC pueden incluir anomalías en las extremidades, sindactilia en las manos y pies, camptodactilia o ectrodactilia. Algunas personas afectadas tienen rasgos faciales distintivos tales como mandíbulas pequeñas que no se pueden abrir en su totalidad y surco nasolabial. Otros signos y síntomas pueden incluir hipospadias en los varones afectados, problemas digestivos, ausencia de aperturas del conducto lagrimal, y sinusitis o infecciones crónicas del oído.

Un síndrome conocido como síndrome de Rapp-Hodgkin tiene signos y síntomas que se superponen considerablemente con los del síndrome AEC. Estos dos síndromes fueron clasificados como procesos separados hasta que se descubrió que ambos eran debidos a  mutaciones en la misma parte del mismo gen. Debido a ello se considera que el síndrome de Rapp-Hodgkin y el síndrome AEC forman parte del mismo espectro de enfermedad. Así mismo, el síndrome de Hay-Wells muestra características comunes con el síndrome EEC (ectrodactyly, ectodermal dysplasia, cleft lip/palate -electrodactilia, displasia ectodérmica y labio/paladar hendidos-) y con el síndrome ADULT, aunque con este último en menor medida que con el primero.

Todos ellos están generados por mutaciones en el gen TP63, localizado en el brazo largo del cromosoma 3 (3q28). Este gen, codifica una proteína factor de transcripción denominada proteína p63 tumoral (p63). La acción de p63 ayuda a regular numerosas actividades celulares, incluyendo el crecimiento y la proliferación celular, el mantenimiento de las células, la diferenciación celular, la adhesión celular y la apoptosis. Esta proteína desempeña un papel crítico a comienzos del desarrollo. Es especialmente importante para el desarrollo normal de las estructuras ectodérmicas, tales como la piel, el cabello, los dientes y las uñas. Así mismo, esta proteína desempeña un papel esencial en el desarrollo de las extremidades, los rasgos faciales, el sistema urinario, y otros órganos y tejidos. Además de sus funciones en el desarrollo, la proteína p63 parece ser necesario para el mantenimiento de varias células y tejidos a lo largo de la vida.

Se han identificado al menos 40 mutaciones en el gen TP63 en las personas con este síndrome. La mayoría de las mutaciones asociadas al síndrome se ubican en el dominio con motivo alfa-estéril (SAM) y el dominio de transactivación inhibitoria (TI). Estos cambios genéticos interrumpen la interacción con otras proteínas, alteran la represión transcripcional de otros genes relacionados o dan lugar a un splicing (corte y unión) anormal del factor de crecimiento queratinocítico. Sin embargo, no está claro cómo estos cambios dan lugar a un desarrollo anormal ectodérmico y las características específicas del síndrome.

El síndrome de Hay-Wells se hereda con un patrón autosómico dominante, lo que significa que una copia del gen alterado en cada célula es suficiente para expresar el proceso. En algunos casos, una persona afectada hereda la mutación de un padre afectado. Otros casos son debidos a nuevas mutaciones en el gen y se producen en personas sin antecedentes de la enfermedad en su familia.

Pruebas realizadas en IVAMI: en IVAMI realizamos la detección de mutaciones asociadas  con síndrome de Hay-Wells mediante la amplificación completa por PCR de los exones del gen TP63, y su posterior secuenciación.

Muestras recomendadas: sangre extraída con EDTA para separación de leucocitos sanguíneos, o tarjeta impregnada con muestra de sangre desecada (IVAMI puede enviar por correo la tarjeta para depositar la muestra de sangre) en caso de diagnóstico postnatal. Para diagnóstico prenatal, vellosidades coriónicas o líquido amniótico.