Distrofia miotónica de Steinert; Distrofia miotónica tipo 1; Enfermedad de Steinert (Myotonic dystrophy type 1) - Gen DMPK

La distrofia miotónica de Steinert, forma parte de un grupo de enfermedades hereditarias llamadas distrofias musculares. Esta forma es la más frecuente de las distrofias musculares de comienzo en la edad adulta (20 a 30 años), aunque también puede presentarse a otras edades. Se caracteriza por debilidad y adelgazamiento muscular progresivos. Las personas afectadas manifiestan con frecuencia contracciones musculares (miotonía), y no pueden relajar algunos músculos tras su movimiento. A veces pueden tener bloqueo mandibular. Otros signos y síntomas incluyen la opacificación del cristalino (catarata), y anomalías en las señales eléctricas de la conducción cardíaca. En los varones pueden existir cambios hormonales que provocan infertilidad.

Existen dos tipos de distrofias miotónicas, la de tipo 1 (enfermedad de Steinert), y la de tipo 2. Los signos y síntomas de ambas se superponen. En el tipo 1 (Steinert), la debilidad muscular afecta más a los músculos de las piernas, manos, cuello y cara. En la de tipo 2, se afecta más el cuello, los hombros, los codos y las caderas. Además, el tipo 2 es más leve que el tipo 1. Por otra parte, los genes afectados son distintos en ambos tipos, gen DMPK en el tipo 1, y gen CNBP en el tipo 2 -ver distrofia mioto?nica tipo 2-.

Una mutación en el gen DMPK (Dystrophia Myotonic Protein Kinase gen), situado en el brazo largo del cromosoma 19 (19q13.3), es la responsable de la distrofia muscular de tipo 1 (Steinert). Este gen codifica la proteína quinasa de la distrofia miotónica. Aunque la función específica de esta proteína es desconocida, parece jugar un papel importante en las células del músculo, corazón y cerebro. Esta proteína puede estar implicada en la comunicación en el interior de las células. Además, parece regular la producción y función de las estructuras importantes en el interior de las células musculares mediante la interacción con otras proteínas. Por ejemplo, se ha demostrado que inhibe parte de la proteína muscular miosina fosfatasa. La miosina fosfatasa es una enzima que juega un papel en la contracción y la relajación muscular. Una región del gen DMPK contiene un segmento de tres bloques de nucleótidos que se repiten varias veces. Esta secuencia repetida, en este caso CTG, se denomina un triplete o repeticiones de trinucleótidos. En la mayoría de las personas, el número de repeticiones CTG en este gen es de 5 a 34. La mutación que da lugar a la distrofia miotónica de Steinert consiste en una expansión de repeticiones de trinucleótidos situados en el extremo 3´. Esta mutación aumenta el tamaño del segmento de CTG, donde pueden existir hasta 50 tripletes CTG. El número de repeticiones puede ser incluso mayor en ciertos tipos de células, como las células musculares. Estas repeticiones dan lugar a una región muy inestable dentro del gen, que produce una versión ampliada del ARN mensajero. Este ARN mensajero, anormalmente largo, se agrupa en el interior de la célula e interfiere con la síntesis de otras proteínas celulares. La proteína normal codificada por este participa en la comunicación intercelular, por lo que su alteración también provocaría una alteración del funcionalismo de las células musculares, y de otras células de otros tejidos, dando lugar a los signos y síntomas de esta enfermedad.

La enfermedad presenta una herencia autosómica dominante, por lo que la copia alterada del gen en cada célula causa la enfermedad. En la mayoría de los casos, los afectados tienen un progenitor con la enfermedad, y la enfermedad se transmite de una generación a la siguiente.       

Pruebas realizadas en IVAMI: en IVAMI realizamos la amplificación completa por PCR seguido de su secuenciación del gen DMPK en su región 3´ para detectar los tripletes de nucleótidos repetidos.

Muestras recomendadas: sangre extraída con EDTA para separación de leucocitos sanguíneos, o tarjeta impregnada con muestra de sangre desecada (IVAMI puede enviar por correo la tarjeta para depositar la muestra de sangre).