Instituto Valenciano de Microbiología
(IVAMI)

Masía El Romeral
Ctra. de Bétera a San Antonio Km. 0,3
46117 Bétera (Valencia)
Tel. 96 169 17 02
Fax 96 169 16 37
Email: 
www.ivami.com
CIF B-96337217

Imprimir

Virus Chikungunya (Alphavirus, Togaviridae) (Arbovirus: Arthropod Borne Virus): Anticuerpos tipo especificos por neutralización; Diagnóstico molecular (RT-PCR y secuenciación).

Información 30-12-2014.

Información microbiológico-clínica

El virus productor de la Fiebre Chikungunya es un Arbovirus. Este término epidemiológico, corresponde a las iniciales de Arthropod Borne Virus, es decir, virus transmitidos por artrópodos. Existen multitud de virus transmitidos por artrópodos, pertenecientes a familias y géneros de virus muy distintos.

Familia Flaviviridae – Género Flavivirus.
Familia Togaviridae – Género Alphavirus.
Familia Bunyaviridae – Géneros Phlebovirus y Bunyavirus.
Familia Reoviridae – Género Orbivirus.
Familia Rhabdoviridae -

Alphavirus (Familia Togaviridae)

Estos virus son un amplio grupo, todos ellos transmitidos por artrópodos, que tienen como características el ser virus cubiertos con ARN ss (ARN monocatenarios).

Muchos de ellos producen infecciones asintomáticas, y otros dan lugar a una enfermedad cuyas características clínicas son variables, pudiendo dar lugar a un proceso febril acompañado o no de exantema, o bien un cuadro grave que puede comprometer la vida como es una encefalitis o una fiebre hemorrágica.

Los principales Alphavirus productores de enfermedades humanas, sus artrópodos vectores y sus lugares preferentes de endemicidad son los siguientes:

 Virus de la encefalitis equina del Este (EEE: Eastern Equine Encephalitis): mosquitos, Norteamérica. Sus hospedadores naturales son aves y roedores y sus principales transmisores en EE.UU. son los mosquitos ornitofílicos, que mantienen el reservorio transmitiendo entre aves y roedores, como Culiseta melanua que transmite en el Este de EE.UU; Culex spp. en México, Centroamérica y América del Sur hasta Argentina. Los mosquitos menos restrictivos como Aedes spp. y Coquilletidia spp. transmiten a humanos y caballos. Existe poca superposición de EEE con WEE en su distribución en EE.UU. Sin embargo, EEE y WEE son enzoóticos en Centroamérica y Sudamérica

• Virus de la encefalitis equina el Oeste (WEE: Western Equine Encephalitis): mosquitos, Norteamérica.

• Virus O´Nyong-Nyong: mosquitos, África.

• Virus Sindbis: mosquitos, universal.

• Virus del bosque Semliki.

• Virus de la encefalitis equina venezolana (VEE: Venezuelan Equine Encefalitis): mosquitos, Centroamérica y Sudamérica. Es un grupo complejo de virus con 6 subtipos antigénicos (I-VI). Los subtipos I y III se diferencian en IAB a IF y IIIA a IIIC. Existen unas variantes como son el virus Everglades, encontrado en Florida, clasificado como subtipo IAB o IC de VEE, y el virus del puente Bijou (Bijou Bridge virus) en Colorado (EE.UU.), clasificado como subtipo IIIB de VEE.

 Virus Chikungunya:

Este virus, detectado por primera vez en 1953 en la población de Swahili en el distrito Newala de Tanzania (África), provoca la fiebre Chikungunya, una enfermedad viral febril autolimitada, que ha provocado brotes en África y Sudeste asiático. Recientemente ha provocado brotes en países Occidentales de zonas templadas en todo el Mundo, incluido Europa y EE.UU. Es transmitido por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Sus manifestaciones clínicas incluyen fiebre elevada, artralgias, exantema, cefaleas y mialgias. Las artralgias pueden durar meses o años, y pueden evolucionar a dolor articular crónico. Desde 2004, este virus ha causado brotes en Asia y África, afectando a más de 2 millones de personas. En España existe Aedes albopictus en todas las provincias del levante, desde Gerona a Murcia, y se han detectado casos en las Islas Baleares, Castilla La Mancha, Cataluña, Madrid, Extremadura y Galicia.

Características epidemiológicas del virus Chikungunya

Este virus se transmite por picadura de mosquitos diurnos del género Aedes (A. aegypti y A. albopictus). El virus se mantiene en la naturaleza entre personas, animales y mosquitos. Las personas son los reservorios principales durante las epidemias. En los periodos interepidémicos, el virus se mantiene en un ciclo selvático entre primates salvajes, monos, y mosquitos selváticos como Aedes furcifer, A. taylori, A. luteocephalus, A. africanus o A. neoafricanus. El ciclo selvático no se ha encontrado fuera de África. En Asia, el virus se mantiene en un ciclo urbano que incluye a humanos y Aedes aegypti, desconociéndose cómo se mantiene en los periodos interepidémicos. A diferencia de lo que ocurre con Dengue y Aedes aegypti, para el virus Chikungunya no se ha demostrado la transmisión transovárica en los mosquitos. La posibilidad de infectar a la especie de mosquito Aedes albopictus, se ha relacionado con una mutación en la glicoproteína E1, donde cambia una alanina por valina en posición 226, que le hace perder el requerimiento de colesterol para su replicación, por lo que adquiere la capacidad de replicación en otras especies de mosquitos que carecen de colesterol como Aedes albopictus. Ello ha abierto la posibilidad de que el virus salga de las zonas tropicales y pueda ser transmitido por mosquitos que se encuentran en zonas templadas.

Se han descrito casos importados en EE.UU., Islas del Caribe, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Portugal, España, etc. En EE.UU. se han encontrados casos importados desde 2006 (1.938 casos hasta diciembre de 2014 en 47 estados de la Unión y en dos territorios de EE.UU., Puerto Rico y las Islas Vírgenes). Además se describió un primer caso de transmisión autóctona en una persona que no había viajado fuera de EE.UU. en julio 2014, y hasta diciembre de 2014 se han descrito 11 casos autóctonos, todos ellos en Florida. Además se habían descrito 3.402 casos autóctonos en Puerto Rico y 86 casos en las Islas Vírgenes.

Manifestaciones clínicas de la infección por virus Chikungunya

La infección por virus Chikungunya tiene unas manifestaciones clínicas que se superpone con otras infecciones virales (fiebre, exantema y poliartritis), como ocurre con la fiebre del Dengue. Ambas infecciones son transmitidas por los mismos mosquitos.

La Fiebre Chikungunya es una enfermedad autolimitada, pero existen algunos casos con complicaciones en paciente con enfermedades de base cardiovasculares, respiratorias o neurológicas. En neonatos, ancianos e inmunocomprometidos, algunos con final fatal. Entre las complicaciones se han encontrado casos de hepatitis, meningoencefalitis, neumonías y dermatitis bullosa. A diferencia de otros alfavirus esta especie no es neurovirulenta, pero se han descrito casos de afectación neurológica en las epidemias de India, de encefalitis, mielitis, neuropatías, convulsiones, anomalías del líquido cefalorraquídeo, parálisis fláccida, neuropatía periférica y síndromes de Guillain-Barré.

A diferencia de lo que ocurre con la infección por virus Dengue, las manifestaciones hemorrágicas son infrecuentes, y cuando existen son leves (epistasis, hemorragias gingivales, hemorragias subconjuntivales, petequias y exantema purpúrico).

Lo habitual es que los pacientes presenten fiebre elevada, faringitis, conjuntivitis y fotofobia. En algunos casos raros existen linfadenopatías cervicales o generalizadas. La artralgias suelen ser poliarticulares y migratorias y afectan a articulaciones pequeñas de manos, muñecas y tobillos, y con menos frecuencia articulaciones mayores como rodilla y hombro. Los pacientes pueden presentar manifestaciones cutáneas caracterizadas por un enrojecimiento facial y torácico, seguido de un exantema maculopapular eritematoso difuso en el tronco y extremidades, que a veces afecta a palmas de las manos y plantas de los pies. En algunos brotes se han encontrado manifestaciones neurológicas caracterizadas por alteración mental, cefaleas, convulsiones, disfunción motora y anomalías sensoriales. Otras presentaciones raras, incluyen casos de artritis reumatoide, neuroretinitis, uveítis, sordera, miocarditis y cardiomiopatía.

No existe tratamiento antiviral para la Fiebre Chikungunya. Las medidas paliativas a tener en cuenta son: hidratación, controlar el estado hemodinámico, y antipiréticos. En caso de artralgias intensas pueden administrarse antiinflamatorios no-esteroideos (cuando se haya excluido Dengue). No se recomiendan corticoides, ni ninguno de los antivirales disponibles.
Como medidas preventivas se recomienda que los viajeros a áreas endémicas utilicen repelentes de mosquitos, usar mangas largas y pantalones largos, y residan en viviendas con mosquiteras. Los pacientes con sospecha de infección deben evitar durante la primera semana de la infección el contacto con mosquitos, para prevenir la trasmisión local de la enfermedad.

Pruebas diagnósticas microbiológicas recomendadas para diagnóstico de la infección por virus Chikungunya

El diagnóstico puede realizarse mediante las siguientes pruebas: 

• Anticuerpos de clase IgM, mediante pruebas de ELISA. Los anticuerpos IgM pueden aparecer cuando cesa la viremia, a los 5 a 7 días de haberse iniciado las manifestaciones clínicas, y se mantienen positivos durante 3 a 6 meses.
• Anticuerpos de clase IgG, mediante pruebas de ELISA. Los anticuerpos IgG aparecen a los 7 a 10 días, y pueden permanecer varios meses. Para confirmar un caso mediante anticuerpos IgG se requiere demostrar una seroconversión.
• Aislamiento del virus en cultivo. Puede aislarse durante los 3 primeros días de las manifestaciones clínicas, cuando existe viremia, a partir de sangre del paciente.
• Pruebas moleculares. La prueba de RT-PCR permite detectar el ARN viral durante los primeros 7 u 8 días de la enfermedad, a partir de sangre completa, plasma o suero.

Pruebas realizadas en IVAMI

• Pruebas moleculares: RT-PCR para detectar genoma vírico con dos RT-PCR para regiones genómicas E2 y NS4, recomendada en los primeros 7 a 8 días del comienzo de la enfermedad.
• Identificación: confirmación de identificación mediante secuenciación de los amplicones obtenidos en la prueba positiva de RT-PCR.

Muestra recomendada

Pruebas moleculares (RT-PCR)
• Sangre total extraída con EDTA (5 mL), extraída en los primeros 7 u 8 días de la enfermedad.
• Plasma o suero (1 mL), extraídos en los primeros 7 u 8 días de la enfermedad.
• Líquido cefalorraquídeo –LCR- (la cantidad posible; recomendable al menos 1 mL) cuando existen manifestaciones neurológicas.
• Biopsia de sistema nervioso central en caso de encefalitis.

Plazo de entrega de resultados

• RT-PCR: 48 horas.
• Identificación por secuenciación: 72 horas.

Conservación y envío de la muestra

• Refrigerada (preferido) durante menos de 2 días.
• Congelada: más de 2 días.